Thursday, July 27, 2006

Bye bye faad...

Hoy fui a la universidad. Y es rico ir en vacaciones a la universidad, porque el barrio universitario está como solo, y hay poca gente. Y más encima hoydia era ese dia típico londinense que el sol pega como de lado, y todo se ve claro por que ayer nevó y llovió y hace frío, y como las calles están rodeadas de citi-cars y esta lleno de edificios nuevos de ladrillo, así que parece todo europeo el barrio. Pero en fin, la cosa es que llegué a la universidad, la UDP, la FAAD, porque tenía que ver que onda con mis ramos. Se supone que tengo que tomarlos por internet, y a mi me gusta hacer las cosas de la manera antigua. Al menos esas cosas, los tramites. Y como el teléfono y el mail y 'la internet' son medios muy indirectos y engorrosos, prefería hablarlo directamente con la secretaria.
Y ahí estaba yo, en la nueva facultad, acordándome de cuando iba en segundo y tenía un grupo de como 15 amigos y almorzábamos todos juntos, y esperábamos taller. Y ahora, sólo tengo 2 ramos, lo que significa que no voy a ir nunca a la U, lo que significa que es el fin de mi vida universitaria.

Mi mamá, cuando salí del colegio, me dijo; "la etapa más linda de tu vida va a ser la universidad". No se si es un cliché, o es así, no sé, pero es importante y está acabando, si es que no se acabó ya.

Pero bueno, así es la cosa. Así que tomé mis ramos, me compre una Nordic Ginger Ale en botella verde de vidrio (its so cool) y me fuí caminando por esas calles tipo europeas, y con ese sol como de lado, y el frío de un dia después de que llueve.

Wednesday, July 26, 2006

Hoy, en lastFM by simonky;

A pedido del público estable de este blog, que son como 2 personas, aquí va una nueva versión de mi music-web-log, con el carácter que sólo CHC le puede dar.

Wednesday, July 19, 2006

El que mucho abarca poco aprieta.

En el mundo competitivo que vivimos hoy, se buscan cada día más individuos completos, entidades completas. Con completo me refiero a esa maldita capacidad que deben tener las cosas de hacerlo todo. Podría enumerar una serie de ejemplos, tales como la navaja suiza que en un intento por prestar un servicio de supervivencia, trae consigo todas las herramientas que una persona podría llegar a necesitar en su estado más primitivo. También están los set de cocina LLAME YA, que cortan, rebanan, pican, parten, dividen, pelan, fríen, hornean, queman, calientan, y todo con muy bajas calorías. O ese sillón que te sirve de cama para dormir, para tener masajes, para hacer el kamasutra, para ver televisión, para sentarse a comer, para tirarse en trineo y para llevarlo de camping.
Pero estos son sólo ejemplos de productos 'completos'. ¿Qué pasa en la ciudad, en los servicios, en las personas?

En la ciudad pasa un poco lo mismo. Y es mi eterno conflicto. La ciudad por sí misma es la diversidad de encuentros entre las diferencias de los individuos que la habitan. Es decir, la ciudad tiene todo desparramado, y esa es la gran gracia de la ciudad; el intercambio de experiencias entre personas completamente distintas que comparten las mismas cosas (dicése costumbres, tradiciones, modismos, actitudes, etc. Lo que implica ser 'chileno' o ser 'santiaguino'). ¿Pero que pasa últimamente? En este afán de hacer todo 'completo', la ciudad pierde esa propiedad de heterogénea, y se polarizan las cosas. Hay un sector para los ricos acomodados, otro para los pobres y otros para las poblaciones. Hay un sector para el trabajo, otro para la educación, otro para la residencia. Hay un sector para las discoteques y pubs, otro para los clubes deportivos, y otro para el comercio. Puede ser que aún no esté tan claro, pero definitivamente va para allá.

Y es aquí donde entran los grandes malles, y los hipersupermegamercados. El mall es la ciudad en su manera más sintetica y artificial; se trata de producir lo que pasa de manera natural y espontanea en la ciudad dentro de un container.
El ejemplo más claro de entidad 'completa' es Lider. Dentro de un gran bunker de escasa arquitectura y planificación, Lider pretende ser la solución a cualquier problema doméstico (y me atrevería a decir industrial). Oséa, tu no tienes la necesidad de ir a ningúna otra parte, porque Lider te lo provee todo. Tienes una tienda de mascotas, juegos infantiles, lustra-zapatos, maní y un Blockbuster sólo en la entrada. Después tienes la opción de ir al Homecenter o al Supermercado (que se supone es de abarrotes). Dentro del propio supermercado tienes tabaquerías, farmacias, casilleros, McDonalds, revelados de fotos, lavanderías, florerías y un café. Y aún no entras a donde está la mercadería. Una vez allí dentro, tienes comida, materiales de librería, electrodomésticos, accesorios de cocina, ropa, zapatos, más comida, neumáticos, perfumes, frutas y verduras frescas, carnes y pescados, juguetes, computadores, música, cafetería-restaurant, detergentes, y sigue... Y cuando quieres pagar un kilometro de cajas. ¿Es acaso esa experiencia grata? Qué pasó con la casa del perno, la panadería de la esquina, la botillería de don Lucho, el bazar La Perla, la verdulería La Verbena, 'The Library around the corner', el kiosco de don tito, etc, etc. Esas pequeñas tienditas, almacenes contribuían a una mejor experiencia, un encuentro humano. Pero la experiencia Lider es casi robotica, sin mencionar la baja calidad de los productos másivos, sobre todo si Lider no sabe hacer ropa, zapatillas ni electrodomésticos.

¿Pero que pasa con la persona? Estamos dentro de un sistema que busca crear individuos íntegros completos sin el mayor conocimiento de una disciplina específica. En buen castellano; sabemos mucho de todo y poco de nada. En carreras como ingeniería o medicina se busca una especialización, ¿pero que pasa en el resto de la gente? Esos ramos electivos que deben de ser de otras carreras que buscan generar al profesional competente en los mercados actuales, oséa un hueón que cache pa donde va la maquina, pero que de manejarla, no tiene idea.

¿Para dónde vá todo esto? ¿Son las cosas realmente completas? ¿Somos nosotros completos? ¿Es el chino ríos un deportista completo, que saca, corre y boléa? ¿El poder hacer de junior, secretaria, jefe y gerente nos hace más completos? ¿Es mejor la ciudad polarizada con cada comuna destinada para una actividad?

Monday, July 17, 2006

music-web-log

Mucho Grey's Anatomy parece...

Sunday, July 16, 2006

Life happens.

He descubierto una nueva modalidad de caña. Si pasa un estudiante de medicina por aquí, porfavor corrobore mi teoría, o refutela pero creo que existe la CAÑA EMOCIONAL. Oséa, a parte de la caña física; esa que te deja con dolor de cabeza y poca energía, etc, etc y aparte de el síndrome '1 de Enero', que lo he discutido en varios episodios anteriores de este blog, existe una resaca que tiene que ver con la configuración bio-quimica del cuerpo.
Hay en el cuerpo unos ciclos, unas sustancias y unas hormonas. Por ejemplo, hay un ciclo de un hormona que parte con la primera luz del dia y termina con la ausencia de ella. Otras hormonas se activan al dormir. También hay otras cosas, como la adrenalina, o las endorfinas (esas que te hacen reír o que hacen enamorarte). Bueno, mucho sobre el tema no sé, pero estoy seguro que después de una noche en la cual hubo una abundante ingesta de alcohol, este alcohol modifica, desordena, desconfigura la estructura química del cuerpo lo que te produce un estado depresivo melancólico al día siguiente.

Hay una película que se llama SOMEONE LIKE YOU, que es de esas típicas mamonas, sólo que en esta no actúa John Cusack, en donde la protagonista, despechada, le dice a su doctor que se quiere sacar las glándulas del olor (o algo así) porque cada vez que se mete en el ascensor junto al tipo que la dejó, sufre al sentir su olor. Bueno, lo que yo afirmé en el párrafo anterior no es una excusa para culpar a algo de mi angustia temporal ni mi depresión esporádica. No padezco de ninguna de las dos. Pero es cierto, hay como un bajón y el copete tiene harto que ver. Y sí lo acompañas con música del tipo como Coldplay o Smashing Pumpkins, o even worst; The Cure, ahí si quedai pa la cagá.

Tuesday, July 11, 2006

Cosas de simio.

Estaba pensando en que los abogados en Nueva York tienen una limitación creativa a la hora de ponerle el nombre a su "agencia" o su "empresa". Por ejemplo, si John Smith, abogado, se junta con Peter Johnson, abogado también, y después agregan a otro abogado llamado Steven McBright, lo más probable es que el estudio de abogados asociados se termine llamando Smith, Johnson & McBright. Y debe ser así po, porque si le ponen a el estudio, mmm.. no se, algo como Coffee & TV Associate Counsels, claramente van a perder todo el respeto.
Oséa, si yo fuera un abogado que trabajara en Nueva York, tendría que llamarme Orrego, Osorio & Loyola...

-


Ultimamente he visto muchas manzanas Apple pegadas en la parte trasera de los autos. Sería lógico que uno pensara que los usuarios Mac estan creciendo cada vez más, pero yo creo que no. Lo que sucede es que todas esas personas reciben ese sticker cuando compran el iPod (el producto estrella de Apple). Entonces mi pregunta es; ¿Es un usuario Microsoft que tiene un iPod, un usuario Apple también? Yo creo que no. Entonces cuando veo un auto que tiene una manzana pegada en el vidrio trasero, antes de decirle "Buena loco! Yo soy como tú", voy a pensarlo dos veces y preguntarle "Usas sistema 9, 10 o sólo tienes un iPod?".


-



Me he dado cuenta que para triunfar en el mundo del POP comercial estadounidense, hay que primero tener una relación breve (digamos un año) con una compañera de trabajo (es decir, otra cantante pop comercial) que sea rubia, tetona y muy tonta. Para que luego te deje, y tu escribas una canción aún más mamona que todos tus discos anteriores, y se la dediques a tu ex, cosa que en el video salga una doble muy parecida a ella y tu le ruegues que vuelva contigo mientras le cantas la canción.


-



También me he dado cuenta que las series gringas, que no son comedias, son generalmente de Doctores (cirujanos) o de Detectives Policiales. También hay excepciones, como los abogados, periodistas, y mucha vida escolar. Me gustaría decirle a los productores de esas series (que por lo demás son muy buenas) que intenten abordar otras temáticas. Oséa, claramente deben existir carreras o trabajos MUCHO más entretenidos que un doctor o que un detective. Por ejemplo, el diseñador gráfico. No quiero dejar de lado los publicistas, o no sé, la vida matematica de un ingeniero, o de un arquitecto, o hasta un chef. Pero el diseñador tiene situaciones muy atractivas. Yo diría que la vida de un diseñador es potencialmente más entretenida que la de cualquier otra persona. Ya lo vimos en la película 40 dias y 40 noches, no?

Friday, July 07, 2006

En que anda simón.

Andaba por el blog de Perez, y él que se cree muy importante, casi un Leo Prieto, se consideraba un tanto distante sumergido en su pega entonces hizo un update de EN QUE ANDABA PEREGRINO. A cualquier persona que no sepa que es internet 2.0 seguramente le parecería muy ególatra. Que tiene que andar diciendo un tipo en que anda metido, pero yo le encontré de lo más acertado, porque al fin y al cabo eso es un Blog, y uno personal más encima. Entonces, asumiendo que el blog es un espacio pa creerse el cuento y hablar las cosas como si uno fuera columnista de The New York Times, o un opinologo de SQP, me dí la libertad de copiarle a peregrino así como se diría en la jerga popular; CARERAJA. Y como no escribo hace un tanto, y a usted de seguro no le interesa en que ando, pero no tiene nada mejor que hacer, aquí les vá.

-A diferencia de muchos, no trabajo. Estudio, y no diseño. Estudio unos cuantos CFI lateros de ciencias políticas, poesía, etc. Pasé 3, me quedan 2. Redoble de tambores.

-Tengo que empezar a desarrollar el sitio web de mas56, que está mas o menos conceptualizado, pero últimamente tengo taaanto tiempo que no me alcanza el tiempo. Aparte, tengo como 5 ideas para realizar unas animaciones, para concursar en Proectanima, pero no logro la mentalidad para sentarme y trabajar de cabeza en eso. Es que este semestre me cagó un poco. No toqué Freehand (sí, yo soy el único que aún lo usa) ni InDesign en todo el semestre. Me dediqué a estudiar la poesía chilena, entender las posturas de John Locke y Jean Jeaques Rousseau (que por casualidad, son dos personajes de Lost!!) y no diseñé un puto flyer en 4 meses. Impactante.

-Estoy demasiado flojo y aún así siento que necesito unas vacaciones. Es eso posible? Con Gonzalo hablabamos de que en algún momento hay que dejar de tomar tanto. Estoy de acuerdo con eso, pero todavía no se cuando es ese momento. Pero como buen alcoholico, aprendí a vivir con la piscola y no vomitar ni quedarme dormido en el banquillo ni nada así.

-Con mis amigos piscologos, de esos que salen en comerciales de Cristal y Entel, estamos en la liga de fútbol del colegio, y sólo hemos ganado un partido, lo que nos lleva al fondo de la tabla. No es tan malo, porque después de cada partido nos tomamos como 2 litros de cerveza cada uno. (Si esto del alcohol es en serio, oye.)

-En la música, me bajé un disco de Tahiti 80 y de Ursula 1000, pero aún no los escucho porque estoy pegado con los últimos temas de Kudai (sí, rianse). Pero es que eso del pop es amenzante. Los productores estudian mi cabeza para hacer una melodía que me guste y que me guste fácil.

-Clickee aquí para saber otras cosas.

-Igual he visto el mundial, pero no mucho. Bien fome algunos partidos, esperaba más. Pero aún así mi candidate fué y siempre será francia. Aunque sean cagones.

Por el momento.... eso. Mas pajero que la chucha, pero ese soy yo. Si no les interesa, estoy completamente de acuerdo. Yo tampoco leería las vidas de gente que no conozco, y más aún si son tan aburridas como la mía.